
El ensayo de José Morales Fabero, pesar de ser su primer libro, es una obra de calado situada en el terreno de la filosofía política. Aunque se trata de un estudio de mucha profundidad intelectual con un gran despliegue de erudición filosófica, no es un trabajo destinado sin más a los especialistas. Diagnostica un problema que nos concierne a todos en la hora presente. ¿Cuál es la raíz de ese nuevo autoritarismo, de índole nacionalpopulista, que parece reverdecer, no sólo en el corazón de Europa, con el auge de los partidos de extrema derecha, sino en grandes potencias del mundo contemporáneo, trátese de la Rusia de Putin, los Estados Unidos de Trump o el Brasil de Bolsonaro? La clave de este resurgir del autoritarismo estaría según José en la disociación, en el divorcio de dos conceptos vertebrales para nuestra vida en común, esto es, para nuestra existencia política. Se trata de las nociones de auctoritas y de potestas. Para explicar brevemente el meollo del libro de José, sin hacer spoiler del mismo, voy a exponer de modo muy simple el significado de esos conceptos, luego voy a decir algo sobre su destino histórico y finalmente señalaré en qué medida los dos autores convocados por el libro, Boaventura de Sousa Santos y Richard Rorty, pueden servir de guía para repensar y reconstruir hoy esos conceptos.
El desafío del ensayo de José consiste en buscar una buena compañía, la de Sousa Santos y la de Rorty para, a través del diálogo con ambos y entre ambos, tratar de reconstruir la armonía de potestas y auctoritas sobre nuevas bases. Siendo muy distintos –Rorty es un acérrimo defensor de las instituciones de la democracia liberal a la americana, De Sousa es un crítico in misericorde del etnocentrismo noroccidental, opresor de las culturas y saberes del Sur- ambos comparten el rechazo tanto de la metafísica racionalista moderna como del relativismo postmoderno. Ambos son defensores de la democracia en un sentido radical, aunque Rorty era un reformista liberal y De Sousa un revolucionario postcolonial. Pero en sus concordancias y en sus diferencias, examinadas magistralmente por José, ambos suministran armas simbólicas para defender la democracia y las sociedades abiertas frente a sus enemigos en nuestro tiempo.
Francisco Vázquez García,
Catedrático de Filosofía de Universidad de Cádiz.