Iniciar sesión

¿Has olvidado tu contraseña?

Ver tu carrito

María de los Reyes Fuentes

Mostrando el único resultado

Funcionaria por oposición de la administración pública, a la que se dedicó hasta su jubilación, tiene estudios inconclusos de Profesora Mercantil y de Derecho.

Obra poética
• De mí hasta el hombre, Col. Caleta, Cádiz, 1958.
• Sonetos del corazón adelante, Col. Alcaraván, Arcos de la Frontera, 1960.
• Elegías de Uad-el-Kebir, Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, 1961.
• Romances de la miel en los labios, La Muestra, Entregas de Poesía, Sevilla, 1962.
• Elegías Tartessias, Colección, Marina, La Editora Comercial, Orense, 1964.
• Oración de la verdad, Col. La Venencia, Jerez de la Frontera, 1965.
• Acrópolis del testimonio, Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, 1966. Reeditado por Tierra de Nadie Editores, Jerez, 2009.
• Concierto para la sierra de Ronda, Cuadernos de María José, Málaga, 1966.
• Pozo de Jacob, Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, 1967.
• Fabulilla del diamante salvado, Ayuntamiento de Málaga, 1975.
• Motivos para un anfiteatro, Editora Nacional, Madrid, 1970.
• Elegie andaluse, Edizioni Cias, UNESCO, Roma, 1971
• Misión de la palabra, Antología. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1972.
• Apuntes para la composición de un drama, Col. Ángaro, Sevilla, 1975.
• Aire de amor, Col. Adonais, Ediciones Rialp, S. A., Madrid, 1977.
• Jardín de las revelaciones, Col. Esquío, Ferro, 1985.
• Meditaciones ante el Aljarafe, Ixbiliah, Castillejo Editores, 1999.
• Obra poética (1958-1999), Col. Esquío, Ferrol, 2002.

Recogida en:
• Historia y Antología de la Poesía Española, edición de Federico Carlos Sáinz de Robles, Editorial Aguilar, Madrid.
• Storia Letteria Spagnola, editorial Valmartina, Florencia.
• Los mejores versos de amor, Editorial Simón Latino, Buenos Aires.
• Panorama poético español, edición de Luis López Anglada, Editora Nacional, Madrid.
• Poeti sivigliani di oggi, de Vicenio Josia, Roma.
• La mujer en España, edición de C. Campo Alange, Editorial Aguilar, Madrid.
• Poesía Femenina Española, edición de Carmen Conde, Editorial Bruguera, Barcelona.
• Poesía Amorosa Contemporánea, edición de Carmen Conde, Editorial Bruguera, Barcelona.
• Los derechos del hombre en la poesía hispánica contemporánea, edición de Manuel Mantero, Editorial Gredos, Madrid.
• Quién es quién en Poesía, Asociación Prometeo de Sevilla.
• Enciclopedia de Andalucía,
• Diccionario de Autores, quién es quién en las Letras Españolas, Biblioteca del Libro.
• Panorama Antológico de Poetisas Españolas, edición de Luzmaría Jiménez Faro, Ediciones Torremozas, Madrid.
• Poesía Sevillana 1950-1990, edición de Pedro Rodrígez Pacheco y Javier Sánchez Menéndez, editorial Muñoz Moya y Montraveta, editores, Sevilla.
• Personalidades, Pigmalión S. A.
• Litoral Femenino. Torremolinos, Málaga
• Quién es quién en las Letras Españolas, Instituto General del Libro, Ministerio de Cultura.
• Who´s is who in the World, Marquis, Chicago.
• The World Who`s Who of women, International Biographical Centre Cambridge
• International Register Biographies, Universidad Intelliggence Data of America.

Entre otros, ha obtenido el Premio Ciudad de Barcelona, Ciudad de Sevilla, y ha sido finalista del Nacional de Literatura.

Es además:
• Miembro correspondiente de las Reales Academias de Córdoba, Málaga y Cádiz así como de The World Literary Academy de Cambridge (Gran Bretaña).
• Ha sido delegada para España de la Biblioteca Internazionali di Poesia Contemporanea de Leche (Italia) y de los premios Esperante de la Northeastern Illinosis University (Chicago).
• Funda y dirige la revista Ixbiliah (1ª y 2ª época) así como la colección de libros de poesía del mismo nombre, donde aparecieron entre otros títulos: “Ciudad mía” de Francisco Garfias y “Sevilla” de Juan Ramón Jiménez. Anunciado quedó para publicar “El Jándalo” de Gerardo Diego.
• Directora, durante cuatro años, de la revista “Poesía”, en Radio Nacional de España, Emisora de Sevilla.
• Directora de la Sección de Literatura del Círculo Hispalense.
• Miembro del Consejo de Redacción de la Colección Ángaro y de la Revista Cal.
• Presidenta de la Sección de Publicaciones del Excmo. Ateneo de Sevilla.
• Conferenciante en numerosas tribunas, ha dado charlas y recitales en varias universidades españolas y portuguesas y ha ejercido la crítica en revistas especializadas, nacionales y extranjeras, así como en varios periódicos andaluces, especialmente en ABC de Sevilla.

Su obra poética se inicia dentro de la década de los cincuenta. Está recogida en el estudio de Juan de Dios Ruiz Copete, Poetas de Sevilla (De la Generación del 27 a los Taifas del cincuenta y tantos), «como francotiradora del sur (…) El primer aldabonazo en la conciencia poética de la ciudad lo da “Poesía”, una revista radiofónica, que con voz fuerte, a caballo de las ondas de Radio Nacional de España, Emisora de Sevilla, dirigía María de los Reyes Fuentes con la colaboración del poeta de Arcos, Antonio Luís Baena. Esta revista hablada viene a significar como la prehistoria poética de aquel momento porque las revistas escritas llegaron después».

Hacemos un ligero esbozo de una mujer que escribe desde hace unas cuantas décadas, y que escribe pasional e intuitivamente a veces, sobre todo en sus primeros libros, y de una manera reflexiva, realista, humana y testimonial en otras. Y lo hace en tiempos difíciles y mirando de frente y sin rodeos, con el discreto descaro de saberse voz entre las voces. Reyes Fuentes es sin duda alguna, un referente importante en la poesía española, de los cincuenta y tantos, quizás, este homenaje podría dar fe de ello, y ojalá abra interrogantes a esos destinos que suelen ser sin saber por qué, más cicateros con unos que con otros.

A nuestro juicio, a esta poeta le correspondería estar, por el contenido de su obra, en unos escalafones superiores y, quizás, con algunos reconocimientos más de los que tiene. No ha sido así, y no creemos que sea por deméritos, sino por olvidos, por esos, a veces, premeditados e imperdonables silencios que en torno a ella se crea desde su propio círculo. Y ojo, que no vamos ahora a descubrir a Reyes. A Reyes la conoce quien la tiene que conocer, sí, pero irremediablemente ha vivido esa desgana o esa adormidera que habita el sur y que defenestró a muchos.

De la obra de Reyes Fuentes se han ocupado, en su día, desde Gerardo Diego a Rafael Morales, pasando por Alfonso Canales, Francisco López Estrada, Emilio Miró o Luis Jiménez Martos, entre otros. Frecuentó la amistad con los componentes del Grupo Cántico y en especial con Ricardo Molina, que la llamaba «prima». Lo cierto es, que Reyes ha sido y es una mujer valiente y honesta. Que habló de Machado (don Antonio) y de Cernuda (organizando desde su revista el primer homenaje que se le hizo al poeta en esta ciudad) cuando Utrera Molina. Toda su poesía, sin excepción, tiene una justificación ideológica, no partidista pero sí testimonial, tanto como sensitiva, lírica y filosófica, entroncando con la dinastía sevillana y seria de Rodrigo Caro. La poesía de Reyes es una proyección, no sólo intimista, sino cósmica. El peso de la creación se cierne sobre ella, y de su mundo propio sale la hondura constante de su pensamiento. Su voz es profunda y brava, pero su mala publicación ha sido una negación para que su obra fuera más difundida y apreciada.

En Sevilla, no se han acordado de ella en estos últimos años, ciertas editoriales de reconocido prestigio nacional que sí lo han hecho en otros casos y, este revulsivo, ha dado sus frutos para algunos autores. No se ha obrado así con María de los Reyes Fuentes y creemos que nuestra misión es recordar y sacar a la luz las voces que, mereciéndolo, no tienen predicamento suficiente y están olvidadas hasta por sus propios compañeros y compañeras de generación. Sabemos que el Académico Juan de Dios Ruiz Copete, la propuso en un par de ocasiones para La Sevillana de Buenas Letras…¿? Todos son interrogantes y olvidos.

También queremos hacer constar que esta excelente poeta, puso su acervo cultural, su tiempo y su experiencia, no solamente en su obra, sino en la de muchos de sus precursores y, también, en las nuevas generaciones que venían abriéndose paso, llegando a ser extremadamente generosa en su última etapa, cuando acomete sus encuentros poéticos en el Instituto Murillo y va reuniendo día tras días a toda la poesía Sevillana, esa que dicen que está dividida y mal avenida. Por lo tanto, o Sevilla no sabe decir que no, o a esta mujer se le respeta lo suficiente o, tiene un alto poder de convocatoria. Si esto es así, será por algo ligado a sus escritos, a lo intrínsecamente suyo y que responde fielmente de ella: su obra.

Al recorrer esta poética que Reyes nos ofrece, nos encontramos con una persona compleja que escribe mirando a muchas direcciones. Estamos pues, ante un manojo de libros heterogéneos, que afortunadamente cambian de registros aunque no de intensidad. Reyes lo mismo maneja la denuncia, la historia y la protohistoria, el humanismo filosófico, el intimismo, el amor o la mística entre Dios y los hombres, aunque esa mística, se vuelva raciocinio puro y siente a Dios en el banquillo de los interrogatorios.

No es un estudio lo que pretendemos hacer con la extensa creación literaria que ella ofrece, a otros recaudos y valoraciones venideras debería estar avocada. Venimos para, de alguna manera, abrir a Reyes y pasar los ojos sobre ella, publicando su libro Acrópolis del Testimonio, Premio Ciudad de Barcelona, y promoviendo una mesa redonda en torno a su obra, sabiendo que con este ejercicio no quedaremos indiferentes ni mucho menos defraudados.

Reseña de Rosa Díaz, poetisa. 2009.