Descripción
Este libro es primera parte de un proceso de estudio, e investigación de más de veinte años. Gran parte de sus iniciales conclusiones sobre el desarrollo de la economía a nivel mundial se han visto confirmadas, aunque eso, si, con un retraso que supera los cinco años: como por ejemplo la gran crisis económica iniciada en 2007-2008.
El autor, aborda las transformaciones del modo de producción capitalista a partir de la II Guerra Mundial, y posterior adopción del neoliberalismo desde los años ochenta del siglo pasado.
Se trata de una obra de divulgación cuya primera parte está dedicada a proporcionar los elementos teóricos que permitan entender el surgimiento de la economía política como ciencia vinculada al desarrollo de una burguesía que necesitaba ocupar el aparato del Estado, y la aparición del marxismo, como alternativa política, economía e ideológica, a un sistema capitalista que proclamaba «libertad, igualdad, fraternidad», pero cuyo pilar se sostiene en el hecho de que un ser humano es capaz de producir con su trabajo, más que se necesita para su sustento.
Pero este trabajo, no se limita a un repaso de los conceptos económicos marxistas elementales, incluye también el análisis de las particularidades del capitalismo en el siglo XX y XXI. De esta forma, estudia cuestiones tales como el gran desarrollo de los servicios, la concentración, y oligapolizacíon de capitales, la supresión de la ley de oferta y demanda, la internacionalización de la economía, el crecimiento del capital ficticio y la relación de todo ello con el resurgir de la esclavitud por deudas a nivel familiar en países desarrollados, y la creciente tendencia a la homogenización de las condiciones de vida y trabajo en todo el Planeta.
Acaba este libro contextualizando la teoría económica en el marco del Estado actual y su relación con el auge de los nacionalismos periféricos; especialmente en España cuya evolución política y económica expone a partir del fin de la Guerra Civil.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.