Iniciar sesión

¿Has olvidado tu contraseña?

Ver tu carrito

Tienda

Por Manuel Ruiz Romero

Del franquismo a la reforma

Miguel Primo de Rivera y Urquijo. Una biografía política.

19,00

Ensayo
CompárteloShare on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someonePrint this pageShare on LinkedIn

Haz una consulta

Descripción

Esta obra describe la biografía política de Miguel Primo de Rivera y Urquijo (1934-2018), y analiza del papel que desempeña durante el franquismo, la reforma, los primeros compases de la transición hacia la democracia y el periodo constituyente. Abogado, político, técnico al frente de empresas públicas y directivo empresarial, es nombrado Alcalde de Jerez de la Frontera (1965-1971) sobre la base de la histórica vinculación de su familia con una ciudad a la que sitúa a la vanguardia del desarrollismo franquista, imprimiendo a la institución local una singular sinergia, prácticamente, hasta la primera Corporación democrática.

Procurador en Cortes, Consejero Nacional del Movimiento, Consejero del Reino y, finalmente, es designado senador por el Rey en las Cortes constituyentes, su devenir politico pivota sobre los hitos más característicos e importantes que dan lugar al regimen constitucional vigente. Si bien se ha repetido hasta la saciedad que la restauración democrática es una iniciativa en la que Juan Carlos I es el empresario, Fernández-Miranda el guionista y Adolfo Suárez su conductor; más allá de ese clásico trío, nos estamos ante una de las figuras que, aún tras las bambalinas del escenario político y con discreto papel, juegan un decisivo papel al servicio de la permanencia y continuidad del Estado operando moderadamente para los intereses del monarca. Este trabajo pues, responde a las tensiones propias de un vertiginoso cambio de referentes desde la dictadura a los primeros instantes de la gestación constitucional.

Miguel Primo de Rivera, como político tecnócrata y reformista, testimonia un perfil identificable con unas nuevas generaciones que aspiran a un ejercicio del poder más cercano, ágil, eficaz y coordinado. Sus posiciones personales como evolucionista del régimen, pese a su heredado apellido y su aparente continuismo joseantoniano, distancian aún más el azul falangista del gris tecnócrata como colores que, simbólicamente en la época, despuntan la descripción de dos mundos -inmovilistas y reformistas – incompatibles ante futuro inmediato.

Un estudio ameno, riguroso a su vez, para adentrarnos bajo el pretexto de una figura con proyección de Estado, en el relato de una intensa época y en unas lógicas que las nuevas generaciones deben conocer y los menos jóvenes recordar.

CompárteloShare on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someonePrint this pageShare on LinkedIn

Consulta sobre un libro

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Del franquismo a la reforma”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Detalles del producto

  • ISBN : 978-84-120552-1-4
  • Número de páginas : 358
  • Encuadernación : Rústica con solapas
  • Tamaño : 130x200
  • Ilustrado : No

Sobre el Autor

Author

Manuel Ruiz Romero (1959), es profesor de EGB, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Pablo de Olavide y posee el Diploma de Estudios Avanzados en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED. Su tesis: La génesis del Estatuto de Autonomía para Andalucía en el contexto de la Transición (1975-1982), fue becada por el Congreso de los Diputados y ha sido premiada y publicada por el Instituto Andaluz para la Administración Pública de la Junta de Andalucía en el 2005. Ha cursado Máster en Comunicación Institucional y Marketing Político realizando estudios de postgrado en Habilidades Sociales e Intervención Social.Su producción científica supera la treintena de libros editados y posee alrededor de un centenar de ponencias, artículos y comunicaciones en congresos y revistas académicas, estatales e internacionales; así como una veintena de capítulos en obras colectivas. Su labor investigadora ha sido reconocida con diferentes distinciones: es premio de Historia en el Ateneo de Sevilla y en la Fundación Blas Infante.Sus trabajos sobre tardofranquismo y Transición en Andalucía se encuentran entre los primeros realizados y sus estudios se centran en diferentes líneas de investigación dentro de la Historia Contemporánea: municipalismo, historia y contenidos de la prensa, Andalucismo Histórico y diferentes biografías socio-políticas. En la actualidad, analiza la labor institucional del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera desde el desarrollismo a la primera Corporación democrática.Es miembro del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (PAIDI, HUM 618). Socio del Centro de Estudios Históricos Jerezanos y pertenece al Laboratorio de Estudios en Comunicación (LADECOM). Su perfil académico en el sistema SISIUS de la Universidad de Sevilla y en https://us.academia.edu/ManuelRuizRomero