Es indudable la madurez narrativa experimentada por Enrique Fink en su trayectoria literaria como autor de novela desde La muerte del inglés, su primera obra publicada. Ahora nos sorprende con su nuevo trabajo: La tía Annie.
La tía Annie nos muestra la vida de una joven enamorada de un hombre casado y nos descubre la historia secreta de su familia para introducirnos de lleno en la sociedad valenciana de finales del siglo XIX. A pesar de la época en la que se desarrolla la trama, que alcanza hasta el inicio de la Guerra civil española, no puede considerarse exclusivamente una novela histórica, ya que predomina la trama romántica, al más puro estilo de Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós o de Madame Bovary de Gustave Flaubert. Mujeres, todas ellas, condenadas a ocultar su pecado en el asfixiante ambiente que las rodea o a descubrirlo y, en consecuencia, ser despreciadas por ello.
Madrid, Lisboa, Londres y Valencia constituyen el circuito por el que deambulará la vida privada de La tía Annie, una mujer valerosa cuyas actuaciones nos conducirán a un sorprendente final. Un desenlace donde resulta desalentadora la hipocresía de la sociedad, que se muestra tolerante en algunas ocasiones y terriblemente despiadada en otras, según la cambiante moral que los protagonistas recrean.
Para concluir, no puedo dejar de comentar la bella portada del libro. Una fotografía auténtica de Anita Fink, La tía Annie, sentada frente a la ventana de un edificio modernista valenciano, hojeando un ejemplar de la revista La Ilustración Española y Americana de 1911, donde aparece la imagen de los hijos de los reyes de España.
Un trabajo, en conjunto, que merece una lectura sosegada.
Begoña Valero, autora de La casa del compás de Oro.
Novela histórica de editorial Grijalbo