Iniciar sesión

¿Has olvidado tu contraseña?

Ver tu carrito

Blog

La rebelión militar del 18 de julio de 1936

La rebelión militar del 18 de julio de 1936

José García Rodríguez ha sido militar de carrera, donde llegó a alcanzar el grado de general de brigada del ejército del aire, licenciado en Ciencias Políticas, licenciado en Derecho y doctor en Ciencias Políticas y Sociológicas, en cuya tesis doctoral se basa este libro.

A lo largo de este exhaustivo estudio sobre la rebelión del 18 de julio de 1936, que desembocará en la Guerra Civil, el autor pretende demostrar cómo unos hechos ideados, organizados y ejecutados por una multitud de personas, tanto militares como civiles, bajo el liderazgo de una cúpula militar «serán independientes de la actuación de los gobernantes y de las otras fuerzas políticas y sociales que sostenían el llamado Frente Popular, y en esencia a la II República». Sus causas, consecuencias y desarrollo son analizadas aquí con un rigor que bien podríamos calificar de científico.

Sostiene José García que el brazo armado del Estado es el que se rebela contra ese mismo Estado, el cual no está en condiciones de repeler y neutralizar dicha agresión. Que el golpe de Estado no fue el resultado de una situación coyuntural, sino que había nacido casi en el mismo instante de la proclamación de la II República, con un primer intento fallido el 10 de agosto de 1932.

El análisis de los motivos que llevaron a esta rebelión militar, tras muchos años de silencio, está comenzando a dar sus frutos en estudios como este, aunque pasará mucho tiempo antes de que esas causas sean asumidas por la opinión pública, puesto que, por un lado, tenemos toda una literatura revisionista que enmaraña los datos para mostrar unos sucesos históricos acorde con una determinada ideología y, por otro, durante los cuarenta años de dictadura ha existido, por parte de los vencedores, una propaganda destinada a justificar la rebelión; embrollando, encubriendo, tergiversando la información para camuflar los verdaderos motivos del golpe de Estado. Durante años el Gobierno de la dictadura censuró la publicación de estudios, memorias o testimonios de personas directamente implicadas en los hechos; silencio y ocultación que se extendía, como no podía ser de otra manera, a los acontecimientos delictivos que conlleva toda conspiración.

Tras la búsqueda en fuentes primarias y secundarias de datos, el autor nos ofrece una información que él mismo estima inconexa e incompleta, pues ya han desaparecido los protagonistas de los hechos y poco han dejado en sus memorias. Aun así, pensamos que los datos e información que aporta son relevantes para la comprensión de este momento histórico y para desmontar la propaganda que durante años han ido elaborando los propios golpistas para culpar siempre al «otro» de las atrocidades cometidas.

Este libro tiene una doble vertiente, pues es una buena herramienta para enfocar nuevos análisis y desmontar viejas creencias, a la vez que su presentación didáctica le puede servir de apoyo a cualquier persona que quiera adentrarse en el conocimiento de unos episodios tan importantes para la historia de nuestro país.

José García, como buen historiador, no toma partido por ninguno de los actores, se limita a describir a los personajes e instituciones principales, a relatar los hechos y, eso sí, a analizarlos de una manera desapasionada y veraz. Para ello comienza el estudio con una descripción de los militares de carrera, tanto en activo como retirados, que intervinieron en la rebelión, exponiendo sus ideologías y los problemas de formación en las distintas academias militares. Continúa con la organización militar durante la dictadura de Primo de Rivera, para pasar a analizar el impacto que produjo en el ejército las reformas emprendidas por los diferentes Gobiernos de la II República.

Más adelante se repasan los actores civiles rebeldes: monárquicos, carlistas, falangistas. Para pasar a la actuación de diferentes instituciones: Patronal, Iglesia católica, Requeté, fascismo, Juventudes de Acción Popular, Milicias Socialistas, Milicias Antifascistas, Obreras y Campesinas y anarcosindicalistas; sin olvidar la militarización de la política. Lo que le dará pie a tratar ciertas características del pueblo español al comienzo de la II República.

Interesantes resultan sus comentarios sobre el itinerario conspirativo en contra de la II República, hasta las elecciones de febrero de 1936: la rebelión fracasada de 1932, el nacimiento de la organización ilegal y clandestina, Unión Militar Española, y su contraria en ideología y objetivos, Unión Militar Republicana Antifascista, y el impacto producido por la actuación del ejército en octubre de 1934 en Asturias y Cataluña. Además, detalla la situación de la conspiración tras el triunfo del Frente Popular, analiza la figura del general Emilio Mola, examina sus llamadas «Instrucciones reservadas y notas» y estudia la situación de los cuerpos paramilitares.

De igual forma, indaga en los apoyos extranjeros a los rebeldes, tanto económicos como logísticos, y en la intervención del personal marroquí en la legión y los regulares. En este apartado aprovecha para hablar de la tipificación sobre el delito de rebelión y la «Justicia al revés» aplicada por los vencedores.

El estudio concluye con las consecuencias del golpe de Estado y la dictadura y la reproducción de cuatro documentos que se han mantenido secretos.

En conclusión, se trata de un texto ameno, con un claro enfoque didáctico, a la vez que profundo, que no abusa de tecnicismo y que es ajeno a cualquier tendencia ideológica que distorsione la veracidad en la exposición de los hechos.

En definitiva, creemos que es un libro fundamental para la comprensión de los motivos que llevaron al golpe de Estado de 1936 y una tesela importante para montar de una manera cierta el mosaico histórico de la España del siglo XX.

La rebelión militar del 18 de julio de 1936. Orígenes y organización
José García Rodríguez
Tierra de Nadie Editores, 2020

José Ruiz Mata

CompárteloShare on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someonePrint this pageShare on LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *