Iniciar sesión

¿Has olvidado tu contraseña?

Ver tu carrito

Blog

«La mano negra»  en la novela social

«La mano negra» en la novela social

José Luis Pantoja Antúnez y

Manuel Ramírez López

Revista de Literatura Tierra de Nadie 4

De las cosas más ocultas
el tiempo tiene la llave,
y a la corta o a la larga
toíto el mundo se sabe.

(Popular)
La verdad es hija del tiempo
(Gnomología grecolatina)

Anarquistas plaza Belén, Jerez de la Frontera, 1982
Anarquistas plaza Belén, Jerez de la Frontera, 1982

De todas aquellas excelentes plumas, nacidas tras los Pirineos, destaca como maestro de maestros, el francés Emilio Zola. Tomamos como ejemplo su novela social Germinal. En ella nos narra el ilustre novelista, el mundo de las minas, la dramática huelga de los mineros, con las luces y las sombras de la reivindicación obrera.Confirman los señores académicos que la novela social o naturalista tiene su origen en los grandes novelistas franceses, como Víctor Hugo en Los Miserables o Eugenio Sue en El judío errante, obra en que se inspira Blasco Ibañez para escribir su Araña negra.

Continuar leyendo

El viaje interior de Julio Asencio

El viaje interior de Julio Asencio

Julio Asencio, Los espejos desvelados, Tierra de Nadie Editores, Jerez, 2006

El suenho_Puvis_de_ChavannesLos espejos desvelados, segundo poemario de Julio Asencio, es en realidad el primero en orden de escritura. Escrito entre mediados de los años 80 y principios de los 90, su autor ha tenido la paciente contumacia de esperar más de diez años para que estos primeros poemas suyos salgan a la luz. Y esta es, a mi juicio, la primera lección que, sin quererlo, ofrece el poeta y profesor Julio Asencio a los lectores que se acercan a estos «espejos desvelados»: no rendirse nunca, aguantar como sea las veleidades del momento y mantener siempre la confianza en uno mismo. «Ante tales reveses –nos dice el autor−, la paciencia y la constancia son las mejores aliadas del poeta, el cual no debe desesperar nunca y aguardar su momento».

Continuar leyendo

Carlos Alvarez

Carlos Álvarez: poesía y resistencia

Carlos M. López Ramos

Revista de Literatura Tierra de Nadie 8

 

Carlos Alvarez
Carlos Alvarez

«Sólo los “escritores sin mandato” tienen la posibilidad de señalar, aun con sus flacos medios, el rumbo desastroso de los acontecimientos que amurallan el horizonte y obstruyen la percepción correcta del cómo y el porqué de lo acaecido», afirma Juan Goytisolo en uno de los ensayos —«Escritor sin mandato»— de Cogitus interruptus (Seix Barral, Barcelona, 1999). El concepto de «escritor sin mandato» viene de un artículo de Günter Grass —«La soledad del capitalista», El País, 8 de marzo de 1997—. Entre otros temas, Grass hablaba allí de la reacción negativa de la crítica occidental respecto a su novela Un vasto campo (Ein weites Feld, 1995), en la que trataba el espinoso asunto de la reunificación alemana desde una perspectiva discordante de la del bando victorioso. Grass contaba el proceso desde el punto de vista de los afectados por el mismo, es decir, desde la óptica socialmente más baja, lo que no gustó demasiado a los «conquistadores» de la RDA. Continuar leyendo