Iniciar sesión

¿Has olvidado tu contraseña?

Ver tu carrito

Tienda

Por José García Rodríguez

Las responsabilidades del poder militar en la España de los siglos XIX y XX

El propósito de este libro es analizar el papel y las posibles responsabilidades que comportan la actuación del Poder Militar en España durante los siglos XIX y XX; con la conciencia de que durante más del 60% del tiempo comprendido en este estudio este Poder impuso su fuerza y su quehacer sobre toda la nación española.

CompárteloShare on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someonePrint this pageShare on LinkedIn

Haz una consulta

Descripción

El propósito de este libro es analizar el papel y las posibles responsabilidades que comportan la actuación del Poder Militar en España durante los siglos XIX y XX; con la conciencia de que durante más del 60% del tiempo comprendido en este estudio este Poder impuso su fuerza y su quehacer sobre toda la nación española.

En estos años España perdió lo que le restaba de su Imperio colonial en combates donde se demuestra la incapacidad de su ejército. Además, cuando este Poder Militar se repatrió, dedicó su esfuerzo a ocupar espacios en la politica nacional, ejerciendo de juez y parte en aventuras «imperiales» y en guerras civiles entre hermanos, que no entre enemigos tal y como proclamaba.

¿A cuántos españoles les costó la vida y el exilio las guerras civiles y las aventuras «imperiales» de un Poder Militar desbocado, incompetente y atrasado?

El Poder Militar se nutrió de hombres que fueron «arrancados» de su habitat natural, generalmente pobres que no tenían ni influencia, ni las cuotas dinerarias, para librarse del servicio militar, que perecieron en la manigua, a bordo de los barcos que los traían repatriados o en los terrenos marroquíes; sus restos serían abandonados a las alimañas, a los tiburones y al sol implacable norteafricano. Hombres que fueron mandados por una Oficialidad no preparada intelectualmente y profesionalmente egoísta y ávida de gloria, que operaba a costa de estos hombres, con desprecio a sus vidas y a sus sufrimientos.

Como creencia y balance, se puede afirmar que, por mucho tiempo, los Ejércitos y los Institutos Armados han constituido el mayor obstáculo para el progreso de España y los verdugos de su libertad.

Será pues un estudio multidisciplinar, basado en la experiencia de José García Rodríguez como militar de carrera, politólogo y sociológo, para acercarnos a una realidad histórica que ha sido silenciada, cercenada y casi olvidada.

CompárteloShare on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someonePrint this pageShare on LinkedIn

Consulta sobre un libro

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Las responsabilidades del poder militar en la España de los siglos XIX y XX”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Detalles del producto

  • ISBN : 978-84-945345-5-3
  • Número de páginas : 766
  • Encuadernación : Rústica con solapas
  • Tamaño : 14.8 x 21cm
  • Ilustrado : No

Sobre el Autor

Author

JOSE GARCÍA RODRÍGUEZ (Villablanca, Huelva, 1939) es militar de carrera: General de Brigada del Ejército del Aire (retirado).Huérfano de la Guardia Civil; Bachillerato y Preparación: Colegios de Zafra y Madrid. Ingresó en la Academia General del Aire (San Javier) en 1958. Ascensos: Teniente (1962); Capitán (1966); Comandante (1975); Teniente Coronel (1982); Coronel (1988); General de Brigada (1994). Retirado (2004). Piloto de Caza y Ataque. Unas 4,000 horas de vuelo. Destinos: Valladolid, Morón, Torrejón, Gabinete Tecnico del Ministro de Defensa, Escuela Superior del Aire (Jefe de Estudios), Jerez (Jefe del Ala 22), y San Javier (General Director Academia General del Aire).

  • Diplomado de Estado Mayor del Aire (1978).
  • Diploma de Estados Mayores Conjuntos (1982).
  • Licenciado en Ciencias Politicas (1975). Universidad Complutense.
  • Licenciado en Derecho (1983). Universidad de Cadiz.
  • Diploma Fuentes Orales de la UNED (1990)
  • Magister Artis en Administracion Pública (1992).
  • 3º Ciclo Doctorado (1999). UNED.
  • Grado de Doctor en Ciencias Politicas y Sociologia UNED (2010).”Sobresaliente cum laude”