Breve Historia de Jerez de la Frontera

20,00 

En este libro, el autor consigue aunar lo conciso del relato con la referencia a los sucesos más relevantes que han acaecido en la ciudad desde las primeras noticias que se tienen de ella, crónica de Ibn Hayyan en 844, hasta las elecciones de los ayuntamientos democráticos de 1979.

  • ISBN: 978-84-127898-7-4
  • Número de páginas: 258
  • Encuadernación: Cartoné
  • Tamaño: 17×23 cm
  • Ilustrado: Color
Categoría

Descripción

 

En este libro, el autor consigue aunar lo conciso del relato con la referencia a los sucesos más relevantes que han acaecido en la ciudad desde las primeras noticias que se tienen de ella, crónica de Ibn Hayyan en 844, hasta las elecciones de los ayuntamientos democráticos de 1979.

Para una mejor comprensión, el primer capítulo se dedica al entorno geográfico: las marismas, la campiña, la cuenca del río Guadalete y la sierra.

El segundo capítulo trata de la Prehistoria y la Protohistoria en el término de Jerez. Se tienen indicios en la comarca de la presencia humana desde el Paleolítico Inferior y es rica en yacimientos arqueológicos como el de Asta Regia, El Trobal o Los Villares.

La época romana se desarrolla en el tercer capítulo, el vestigio más antiguo es el Bronce de Lacusta, 189 a.n.e. Aunque en el casco antiguo de la ciudad no se han encontrado restos de esta época, se tienen noticias de ciudades dentro de término, como la mencionada Asta, Seguntina o el cortijo de la Mazmorra. En este tiempo es cuando aparece el término Ceret, se realiza el acueducto del Tempul y la comarca es atravesada por diferentes calzadas.

La Alta Edad Media se trata en un escueto cuarto capítulo, donde se da cuenta de los pocos restos arqueológicos de la época visigoda que han quedado en el término.

El quinto capítulo está dedicado al Jerez andalusí, desde sus primeras noticias durante el emirato, el califato, 929-1031; las Primeras Taifas, siglo XI; los almorávides, 1091-c.1143; las Segundas Taifas, c.1143-1145; y los almohades, 1145-c.1212, época esta última en la que comenzó el esplendor de la ciudad. Este capítulo está dividido en Historia, La ciudad, El alcázar, Los alrededores de la ciudad, El término municipal.

El Bajo Medievo corresponde al sexto capítulo. Está dividido en Historia, donde se relatan los hechos más relevantes acaecidos, como los asedios, en una ciudad convertida en bastión de la frontera con el reino nazarí y los banú marín, por lo que adquiría la responsabilidad de la conquista de los primeros y la expulsión de los segundos; La ciudad, con la configuración de los barrios, la conversión de mezquitas en iglesias, los sistemas defensivos; y La economía, donde se analizan los diferentes recursos económicos: agricultura, ganadería, comercio, industria.

El séptimo capítulo se analiza la Edad Moderna, está dividido en: La nobleza, consolidada en el siglo XVI pasa de ser guerrera a grandes propietarios, tanto de fincas rústicas como urbanas, y a controlar el municipio; La Iglesia que, dependiente del Arzobispado de Sevilla, no solo tiene un carácter religioso sino que influye en todos ámbitos de la ciudad, con veintidós conventos y unos 300 sacerdotes pertenecientes al clero secular; El poder municipal, que rige las actividades económicas y las relaciones sociales de la ciudad y donde, a causa de la venta encubierta de sus cargos, se produjo un proceso de acaparamiento por determinadas familias poderosas; El estado llano, con aportación de datos sobre los diferentes censos de población y sus niveles de renta, donde un 63,8 están por debajo del considerado umbral de la pobreza; Aportaciones bélicas, aquí se enumeran la participación de la ciudad en diferentes contiendas peninsulares, así como en la conquista de América, Melilla y Canarias; Hambrunas y epidemias, en el que se repasan las diferentes calamidades que asolaron a la ciudad durante esta época; y Recursos económicos, donde se comprueba que a mediados del XVIII Jerez era la tercera población contribuyente de España, con un fuerte sector primario agrícola, un sector secundario dedicado al vino y al brandy y un sector terciario en el que el grupo más numeroso era el de servicio doméstico y los empleados de comercio interior.

El siglo XIX es tratado en el octavo capítulo. Lo conforma los siguientes apartados: Historia, donde se trata de la demografía, las epidemias, la invasión francesa, los Cien Mil Hijos de San Luis, las revueltas populares, la llegada del tren, el tranvía de sangre, la Revolución del 68, la traída de agua desde el Tempul, la Restauración, el movimiento obrero, la Mano Negra; Personajes destacados del s. XIX: Rafael Rivero de la Tijera, Pedro López Ruiz, Ramón de Cala y Barea y José Paúl y Angulo; La ciudad, donde se describen los barrios, condicionados por expansión de la industria vinatera, la construcción del ferrocarril urbano, las intervenciones urbanísticas; La economía, con los sectores de agricultura y bodegas.

El último capítulo, el noveno, trata del siglo XX. Lo componen los apartados de: Historia, donde se desgrana los acontecimientos más relevantes de este siglo: la lucha política y obrera, el reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, la Guerra Civil, la represión y los años de la dictadura franquista; La ciudad, con la demografía, las iniciativas urbanísticas, los problemas de la escasez de vivienda y plazas escolares, el «desarrollismo»; La población rural, con los primeros pueblos de colonización y los asentamientos rurales. La economía, fundamentalmente la agricultura y las bodegas; y La población, en el que distinguen: La nobleza, la Iglesia y los trabajadores.

Al final, el libro incluye un plano donde se señalan el cinturón bodeguero construido desde el último tercio del siglo XVIII hasta la década de los 70 del siglo XX, la ciudad intramuros, los barrios extramuros y la expansión de la ciudad a partir del siglo XIX.

Su concepción es divulgativa, con una amenidad en la narración que consigue que el lector se sumerja con facilidad en la historia de Jerez y la comprenda, incluso si este lector tiene poco conocimiento de Historia. Estamos seguros de que cualquier persona puede lograr una percepción clara de la historia de la ciudad con solo leer este libro.

Para favorecer su lectura y comprender cada momento histórico, la edición está presentada con un abundante material gráfico de cuidado tratamiento y perfilado diseño.

Breve historia de Jerez es una de las mejores obras que se han escrito sobre esta ciudad, dado que a lo exhaustivo del estudio se unen una visión amplia de la Historia y una concisión en el relato.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

×