Iniciar sesión

¿Has olvidado tu contraseña?

Ver tu carrito

Tienda

Por Jose Francisco Marín

La vida extramuros de Martín Torrent

La vida extramuros de Martín Torrent (1888-1964). Primer capellán franquista de la cárcel Modelo de Barcelona es, sin duda, una obra que revela, de una manera clara y documentada, la biografía de quien, tras la ocupación de Barcelona por el ejército franquista, llega a la capital catalana con el nombramiento de capellán de la Modelo y, no mucho más tarde, se le asciende a Inspector religioso de las prisiones de Cataluña, Valencia y Baleares. En los años más crueles de la represión de la dictadura, sirviéndose de un recluso, en aquellos momentos condenado a muerte, publica ¿Qué me dice usted de los presos?

20,00

Ensayo
CompárteloShare on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someonePrint this pageShare on LinkedIn
Navegar por Lista de Deseos

Haz una consulta

Descripción

La vida extramuros de Martín Torrent (1888-1964). Primer capellán franquista de la cárcel Modelo de Barcelona es, sin duda, una obra que revela, de una manera clara y documentada, la biografía de quien, tras la ocupación de Barcelona por el ejército franquista, llega a la capital catalana con el nombramiento de capellán de la Modelo y, no mucho más tarde, se le asciende a Inspector religioso de las prisiones de Cataluña, Valencia y Baleares. En los años más crueles de la represión de la dictadura, sirviéndose de un recluso, en aquellos momentos condenado a muerte, publica ¿Qué me dice usted de los presos? Contestación por Martín Torrent (Presbítero) que le vale ser elegido por el ministro Eduardo Aunós Capellán Mayor de todas las cárceles españolas. Tras el cese del ministro Aunós, Martín Torrent regresa a sus anteriores cargos penitenciarios y es nombrado por Pío XII canónigo de la catedral de Barcelona. Sin abandonar nunca la capellanía de la cárcel Modelo, de inmediato, llegará a ser uno de los clérigos sobresalientes del nacionalcatolicismo en Cataluña y, al tiempo, vinculado a la oscura economía emergente de postguerra.

Conociendo y habiendo publicado sobre la ideología y realidad del mundo carcelario franquista, el autor ha querido en este ensayo biográfico investigar y dar a conocer por qué y cómo Martín Torrent, un clérigo sin ninguna relevancia eclesiástica con anterioridad a 1936, alcanza tal escalafón político, religioso y económico, a partir de enero de 1939. Para ello José Francisco Marín contextualiza al personaje en el lugar donde nace, Maçanet de Cabrenys (Girona), en el ambiente seminarístico de sus años de formación clerical y, sobre todo, pone de relieve su peculiar modelo «pastoral» vinculado a la política y al capital.

La vida extramuros de Martín Torrent (1888-1964). Primer capellán franquista de la cárcel Modelo de Barcelona pone de relieve, centrándose en un personaje concreto, las vinculaciones de un determinado modo de entender la religiosidad católica con los poderes militares, políticos y económicos de la dictadura franquista antes y después del golpe militar.

CompárteloShare on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someonePrint this pageShare on LinkedIn

Consulta sobre un libro

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “La vida extramuros de Martín Torrent”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Detalles del producto

  • ISBN : 978-84-945345-1-5
  • Número de páginas : 528
  • Encuadernación : Rústica cosida hilo con solapas
  • Tamaño : 13x20
  • Ilustrado : B/N

Sobre el Autor

Author

José Francisco Marín Rodríguez nace en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 11 de octubre de 1942. Estudia filosofía y teología y se licencia en teología por el Angelicum de Roma con una tesis sobre “Teología y lenguaje” en 1971. Diplomado en Criminología por la Universidad de Barcelona en 1974, formó parte del equipo de investigación de Criminología Social del Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho de la misma durante el bienio académico 1973-1975. Se licencia en Antropología en la Universidad de Barcelona el año 1987 con la tesis “La cárcel Modelo de Barcelona: 1939-1942. Diseño para un análisis etnohistórico”.

En el Congreso Mariológico-Mercedario de Barcelona, septiembre 1968, expone y publica “El testimonio del cautiverio del P. Lorenzo Company. Túnez: 1442-1457” (Congreso Mariológico-Mercedario, Editorial Coculsa, Madrid, 1969) Para el Capítulo General postconciliar de la Orden de la Merced, prepara “Anotaciones históricas mercedarias. Paralelismo de Cristo-Merced en el Proemio de las Constituciones de 1272” (La Orden de la Merced en la Iglesia Actual. Bases y perspectivas para su renovació. Roma, Arti Grafiche D. Capaccetti, 1969)

En diciembre de 1969, toma parte en las Jornadas de Estudios sobre el teólogo y filósofo, Ángel Amor Ruibal, celebradas en el Monasterio de Xoan de Poio, presentando la ponencia “Historia de los estudios en torno a la figura de Amor Ruibal” (Diálogos sobre Amor Ruibal, Edita Revista Estudios, Madrid, 1970).

A la muerte del teólogo y filósofo del lenguaje, Bienvenido Lahoz, publica una breve síntesis de su vida y obra, La Vanguardia, 2, enero, 1971, pág. 23, y tras una investigación de la obra de teólogo da a conocer, de manera especial, la existencia de los manuscritos inéditos del autor por negativa del nihil obstat de la jerarquía eclesiástica y del material preparado ad usum privatum, reunido en el Seminario de Estudios lahozianos, en el Monasterio de Santa María del Puig (Valencia) : “Bibliografía Lahoziana” (Rev. Obra Mercedaria, junio 1971)

El curso 1971-1972 fue profesor del Instituto Pontificio de Teología “San Vicente Ferrer” de Valencia.

Formó parte del Institut de Reinserció Social (IRES) de Barcelona de 1972 a 1975, coordinando la dirección de la residencia “Valle Hebrón”, de la Obra Mercedaria.

A partir del año 1975, con el colectivo Margen-Barcelona, desde el barrio del Besòs, editan Sobre la delincuencia, Etcétera, Barcelona, 1977, y la publicación clandestina “Quienes no tienen derecho a la palabra la toman ya”, durante un par de años.

Fue el primer investigador en poder acceder a los archivos internos de la cárcel Modelo de Barcelona, el año 1987. Juntamente con el profesor Solé i Sabaté inició el contacto con la Generalitat para salvar la riqueza documental descubierta y posibilitar su traslado al Arxiu Nacional de Catalunya, donde actualmente se encuentra: La Vanguardia y El País, 18 de noviembre, 1987. Fruto de su investigación publicó años más tarde Biografia de la presó Model de Barcelona: 1939-1962, en el volumen Història de la presó Model de Barcelona (Lleida, Pagès Editors, 2000) y, juntamente con Solé i Sabaté, da a conocer la primera relación de la documentación histórica encontrada y clasificada por ellos en la cárcel Modelo: “La cárcel: entre la utopía y la realidad” (Poder y Control, nº 3, 1987)

Durante más de 20 años perteneció al equipo de profesores del IES “Barri Besòs” de Barcelona, un referente de experiencia pedagógica y de participación ciudadana. Durante estos cursos transformó en dicho instituto el espacio de la asignatura de Religión Católica en un seminario académico de Antropología donde conocer la historia y cultura de las religiones, sus ritos y simbologías. “Un instituto atípico en Sant Martí. Paco Marín, su vicedirector, nos habla del centro” (Rev. Las afueras, Barcelona, septiembre, 1986)

En dicho Instituto se organizaronn las Jornades de Reflexió i Mostra d’Art, del 10 al 13 de mayo de 1989, tomando parte en la mesa redonda en la que se debatió “Els barris del Besòs cara al futur. Possibilitats i propostes” (El futur de les perifèries urbanes, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1994),

Siendo de su interés tanto la investigación como la transformación social de los espacios de marginación, el año 1987 es elegido concejal de Sant Adrià de Besòs (Barcelona) en cuanto portavoz del movimiento vecinal del barrio de la Mina, permaneciendo en el ámbito municipal dos legislaturas. Sus análisis e investigación sobre la problemática de la marginación del barrio de la Mina de Sant Adrià se publicaron, entre otras, en las revistas Viure Sant Adrià y Mira la Mina. Y el año 1988, “Des de el fondo de la Mina participar és ensortir-ne” (Barri de la Mina. Proposta de Treball Comunitari, Barcelona, Llar del Llibre, 1988) Tomó parte en los debates de la Generalitat de Catalunya sobre “Actuacions integrals a Barris”, Barcelona, diciembre 1990 (Debats per el benestar social, Generalitat de Catalunya, 1991)

Fruto de este trabajo de análisis y participación vecinal fue encontrar el Informe secreto de determinadas Administraciones en el que se proponía la expulsión de los vecinos, la demolición del barrio y la venta de los terrenos a la iniciativa privada. Dado a conocer a la opinión pública el movimiento vecinal impidió tan corruptos intereses.A las reuniones vecinales del barrio Besòs-Sant Adrià en el conflicto con las Administraciones, conocido como “Intifada”, por la imposición de unas viviendas donde estaban aprobados equipamientos vecinales, aportó “La construcción de nuevas viviendas en el barrio Besòs de Sant Adrià (Barcelona). Cronología y causas de un conflicto”, Sant Adrià, 1990.

Formó parte del grupo fundador del Fòrum Ribera del Besòs y dirigió su ciberespacio de comunicación (www.forumriberabesos.net) publicando en él, entre otros varios temas, “La reforma urbanística del barrio de la Catalana, de Sant Adrià de Besòs: ¿una nueva actuación de la “Barcelona de los especuladores?” (http://www.forumriberabesos.net/pblc/ct_10062002.html) En la actualidad es miembro del Consell de Redacció de la web www.desdelamina.net , desde la que se sigue y analiza la compleja realidad vecinal del barrio de la Mina.

Durante los años 2003-2005 coordinó el Plan de transformación integral del barrio de Campclar de Tarragona, señalando sus líneas esenciales en “Estudi del barri de campear de Tarragona. Sintesi d’una proposta de transformació/ pla de xoc en els blocs de Adigsa”, Generalitat de Catalunya, 2003.

Formó parte del grupo de profesores del Master “Diseño y Espacio público” de la Escola Superior de Diseny Elisava. Con el grupo Indensitat, en las Jornadas Espacios periféricos en transformación urbanística y social, organizadas por los grupos vecinales del barrio de la Mina y la Zona Sur de Jerez de la Frontera, publica “Referentes simbólicos, movimientos sociales y memoria histórica” (Proyectos de intervención crítica e interacción social en el espacio público, Madrid, 2003) Juntamente con el artista Ramón Parramon, para las Jornadas “Cómo queremos que nos gobiernen”, en el museo MACBA, Barcelona 2004, realizan en versión 02, Oportumitats i Dilemas, sobre el pasado y futuro del municipio de Sant Adrià de Besòs (www.Macba.net) Y, en noviembre de 2004, forma parte de la coordinación de las Jornadas sobre las Transformación de los barrios y el Movimiento Vecinal, en Jerez de la Frontera (Transformación de barrios y movimiento vecinal, Jerez, Zona Sur, 2007).

Editó, escribió la Introducción, preparó las anotaciones biográficas e históricas y Epílogo de las memorias de José Marín Ordóñez (El Bosque (Cádiz), 1911 - Puerto de Santa María, 2012): Cuadernos de palabras y ausencias, Jerez de la Frontera, Tierra de Nadie, 2013.

Su última obra en el campo literario ha sido la novela Por la calle de las Siete Revueltas, Jerez de la Frontera, Tierra de Nadie, 2014; y en el ensayo biográfico, La vida extramuros de Martín Torrent (188-1964) Primer capellán franquista de la cárcel Modelo de Barcelona, Jerez de la Frontera, Tierra de Nadie, 2016