Iniciar sesión

¿Has olvidado tu contraseña?

Ver tu carrito

Artículos literarios

Tartessos en la "Pizarra de Detective"

Tartessos en la «Pizarra de Detective»

Bronce de Carriazo

El blog  http://megalitismoatlantico.blogspot.com/p/el-presente-blog-tiene-como-objetivo-el.html tiene como objetivo el conocimiento del período que va desde Neolítico

hasta la Edad del Hierro, en el momento de la desaparición de Tartesos. El área geográfica que se proponen para su estudio es la fachada atlántica desde Escandinavia hasta Marruecos.

Para que se pueda entender adecuadamente este período, el blog utiliza toda la información a su alcance que se publica sobre arqueología, historia antigua, paleogeografía, paleoclima y genética (paleogenética). Esta última la estiman como una herramienta imprescindible para entender de quién están hablando.

Para darle un orden y estructura a la investigación que realizan, en la página índice del blog, que aparece en la toobar, está organizada sus investigaciones de forma que permite acceder a artículos concretos.

Los organizadores de este blog creen, con buen criterio, que la divulgación es básica para disponer de los fondos necesarios sobre el tema Tartesos. Además, para cambiar la aproximación que tenemos sobre él, se debe contar con nuevos formatos capaces de ilusionar a personas que aún no se han aproximado a este mundo del Bronce Final.

Para favorecer la comprensión se utiliza un lenguaje detectivesco y presenta la información resumida en una «Pizarra de Detective».

El esfuerzo que realiza este grupo de amigos, desde 2004, por mantener activo el blog y, con ello, la investigación sobre Tartesos, a personas como nosotros, que le dedicamos gran parte de nuestro tiempo al estudio del pasado de nuestra tierra, nos parece encomiable y debería de servir de ejemplo para tantos otros que solo hacen el esfuerzo de hablar, y no siempre bien.

Con fecha de 2 de julio de 2020, a aparecido en este blog un artículo, que más parece un estudio crítico, sobre el libro, de José Ruiz Mata, Tartesos: otra mirada, que queremos recomendarles a nuestros lectores, pues da pistas sobre el contenido del libro y algunas indicaciones para su lectura. La dirección es:

http://megalitismoatlantico.blogspot.com/2020/07/tartesos-otra-mirada.html

caballero_bonald

Caballero Bonald en su «Novela de la Memoria»

Ignacio Soldevila Durante
Catedrático emérito
Universidad Laval
Québec, Canadá

caballero_bonaldNada en una obra literaria se puede lomar a humo de pajas, y vive Dios que en una historia con adolescencias y ubicada mayormente en la ciudad de San Dionisio Areopagita tales humos debieran tener por derecho propio fuerza de fumata[i]. Y no sólo porque a un texto literario se le suele considerar exento de ruidos (utilizo el término según la ciencia de la información), sino porque, en el caso concreto del autor de Tiempo de guerras perdidas, que ahora me ocupa, es persona a quien repugna la improvisación, como lo prueba cada página de su amplia bibliografía. Y más aún, porque una de las característica más evidentes ­–aunque tal vez no tan notoria como merece– de su escritura es el cuidado y sabio uso de su caudal léxico[ii]. Nada pues, insisto, se puede tomar a la ligera en una obra literaria, cuando se pretende hacer una lectura crítica, y menos que nada los títulos con que se nos ofrecen a examen. Continuar leyendo

«La mano negra»  en la novela social

«La mano negra» en la novela social

José Luis Pantoja Antúnez y

Manuel Ramírez López

Revista de Literatura Tierra de Nadie 4

De las cosas más ocultas
el tiempo tiene la llave,
y a la corta o a la larga
toíto el mundo se sabe.

(Popular)
La verdad es hija del tiempo
(Gnomología grecolatina)

Anarquistas plaza Belén, Jerez de la Frontera, 1982
Anarquistas plaza Belén, Jerez de la Frontera, 1982

De todas aquellas excelentes plumas, nacidas tras los Pirineos, destaca como maestro de maestros, el francés Emilio Zola. Tomamos como ejemplo su novela social Germinal. En ella nos narra el ilustre novelista, el mundo de las minas, la dramática huelga de los mineros, con las luces y las sombras de la reivindicación obrera.Confirman los señores académicos que la novela social o naturalista tiene su origen en los grandes novelistas franceses, como Víctor Hugo en Los Miserables o Eugenio Sue en El judío errante, obra en que se inspira Blasco Ibañez para escribir su Araña negra.

Continuar leyendo